martes, 5 de mayo de 2009

La construcción de la Tesis

04 de mayo de 2009

Este es el relato de una experiencia en vivo de la culminación de todo un proceso, del inicio de una experiencia casi civilizatoria académicamente. Me propongo a continuación cruzar la frontera que divide a los eternos estudiantes de los profesionales hechos y derechos. El presente relato inicia con el gusto amargo de escuchar la eterna pregunta: ¿y para cuando tu tesis? Pregunta que por demás es bastante oportuna ya que me encontraba en una situación casi estancada luego de haber culminado mis estudios de pre grado en la universidad. Pregunta que suena cada vez más frecuente luego de ya haber transcurrido año y medio de haber culminado formalmente la carrera. Espero que estas líneas le puedan servir a otras personas que se encuentren en similar situación.

El objetivo es poder construir un cuerpo armónico de conocimientos y técnicas que refleje la búsqueda de una propuesta de investigación en el ámbito teórico y metodológico. Para nada pretendo trabajar con la autoridad de definir una ruta en el proceso, sino simplemente dar testimonio de mi experiencia. Me sirve este espacio también para trasladar al espacio público mi compromiso de culminar con éxito mi búsqueda. Y allá vamos...

La elección del tema

Quizá la parte más complicada de la elaboración de la tesis sea la elección de un tema. A lo largo de mi carrera pensé mi tesis como un gran acontecimiento en la historia de la Escuela de Comunicación Social, pero a medida que fueron transcurriendo los años la pienso como una necesidad inmediata que no tiene mayor gloria que la de simplemente existir.

Los temas por los cuales recorrí en este lapso fueron diversos y variaban según mis lecturas, mis experiencias laborales y según la moda intelectual de estudiar tal o cual tema. Pasé por intentar definir la comunicación intercultural, la comunicación rural, la comunicación y la ciudadanía, la comunicación y la identidad, la incidencia política, etc.

Creo que luego de haberme adentrado medianamente a cada uno de estos temas puedo decir que sé de todo un poco y no mucho en realidad. Mi falta de orden en mis lecturas, mis grandes expectativas al iniciar las reflexiones me hicieron ver que más allá de una carencia teórica metodológica carecía de todo una disciplina no solo académica sino personal que se iba desarrollando progresivamente.

Para iniciar con el planteamiento de mi tema mencionaré que en estos días me encuentro elaborando un proyecto de desarrollo con un grupo de compañeros de la universidad
[1]. Esto me llevó a elaborar una serie de interrogantes al respecto de nuestro tema: las juventudes.

Definida así en plural, esta categoría social se presenta como uno de los grupos más dinámicos de la sociedad y como una de las grandes preocupaciones políticas de los últimos tiempos ya que en cuestión de años este grupo poblacional se convertirá en un mar de nuevos ciudadanos responsables a la vez de nuevos individuos y de nuevas relaciones sociales. Este grupo siempre ha estado allí presente y hasta la actualidad ha venido construyendo su propio proceso de inserción a la dinámica social. Pero este devenir ha ido variando de acuerdo a los cambios estructurales que ha presentado la sociedad las últimas décadas.

Para graficar este punto puedo mencionar algunos comentarios de jóvenes organizados que trabajan en pro del desarrollo local juvenil. Ellos afirman que los jóvenes en la actualidad ya no se organizan para solucionar algo o que si lo hacen estas organizaciones se convierten en pasajeras e inmediatistas. El paradigma utopista que caracterizaba a los jóvenes del siglo anterior se ha perdido casi completamente y son los conflictos entre nuevos y viejos sentidos de la política, de la comunidad, del desarrollo lo que van a marcar la actual interrelación entre grupos sociales.

El tema se hace más interesante cuando de por medio se inserta la acción de las instituciones como los gobiernos locales los cuales al tener responsabilidad directa con la conducción del desarrollo en sus comunidades entran al terreno del diálogo con sentidos clásicos de la construcción del consenso en torno al progreso. Estos sentidos entran en conflicto con los dinámicos sentidos de progreso y desarrollo de los jóvenes y sus organizaciones produciéndose un camino espinoso y denso de consensos y disensos. Podría inferir a partir de este razonamiento que los jóvenes simplemente no se comunican ni comparten espacios en la gestión pública, pero necesitaría conocer el inmenso entorno que rodea este accionar para plantear cuáles son los significados generados en estos nuevas comunidades de sentido. Este último punto sería el objeto de estudio de mi investigación.

Para definir en términos técnicos mi planteamiento podría decir que pretendo investigar los elementos y lógicas que caracterizan las nuevas comunidades de sentido de los jóvenes y sus organizaciones, así como las lógicas de las cuales parten los gobiernos locales para construir los escenarios de la interrelación social. Para darle mayor fuerza a mi investigación pretendo estudiar las características de las arenas y territorios en las cuales ya se desenvuelven estas interrelaciones. Tamaña tarea realmente.

El ámbito de estudio es el ámbito de intervención del proyecto que estoy trabajando con mis compañeras y compañeros: los distritos de Lima Este (El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, Chaclacayo y Chosica). Tendría que delimitar aun más el espacio en el que desarrollaría mi intervención, así también elegir un espacio que me sirva como punto de comparación con la cual mi tesis pueda hacerse más íntegra.

Pero lo primero en este momento es nutrirme acerca del tema. Por eso voy a empezar a leer libros al respecto y a consultar antecedentes que me permitan ir delimitando aun más mi investigación.

Parte del compromiso de escribir en este espacio es dar fe del avance en mis posiciones a partir de la adquisición de nuevos conocimientos y de la lectura de libros los cuales serán presentados a manera de informes. Nos vemos pronto...

Algunos errores que se deberían evitar:

En el planteamiento de mi forma de entender la situación de los jóvenes en la sociedad coloqué el término categoría social sin mencionar la fuente de la cual parto para caracterizar con este término a las juventudes. Esto evidencia mi falta en el uso de las fichas.
No menciono la fuente en el caso de los comentarios, de quién se trata, si es hombre o es mujer. En realidad no puedo describirla en este momento pero lo haré una vez que tenga una base de datos de las personas que entrevisto.

A partir de ahora sí voy a trabajar ordenadamente.


[1] El grupo es Estudios Peruanos de Comunicación. Para mayor información visitar: http://grupoepc.blogspot.com

1 comentario:

ANTENA HORRÍSONA dijo...

Andaba navegando me encontre con tu pagina, me alegra verte con ganas de hacer tu tesis.Haber quien sustenta primero jeje

aquí te dejo mi página de música (que más, es mi pasión)

www.encielodeloceano.blogspot.com

Un abrazo amigazo, nos vemos en la ruta!